Gallo Inglés de Pelea
Gallo Inglés de Pelea

(Gallus dom. Pugnax, britannicus) El gallo Inglés u Old English Game es una raza de gallo doméstico, criada primigeniamente para las peleas de gallos. El Poultry Club of Great Britain (Club Avícola de Gran Bretaña) registra dos estándares diferentes: el Carlisle Old English Game y el Oxford Old English Game. La raza posee diversas variantes de color, 28 de las cuales están reconocidas por la Asociación Americana de Avicultura y 33 por la Sociedad Europea para la Protección de las Aves y la Fauna. En Inglaterra, se distinguen 13 colores para el tipo Carlisle y 30 colores para el tipo Oxford. Te invitamos a dar lectura completa a este artículo que estamos seguros te será de gran utilidad.

Estilo de pleito

En el momento en que se acercan a un oponente, son animales sumamente prepotentes y agresivos, estirando sus patas hacia delante y buscando a su enemigo sin parar. Son muy populares entre los criadores de Pico y espuela y en criadores de Navaja.

Historia y origen

El Gallo Inglés se formó a través de siglos de selección y trabajo de criadores aficionados a los gallos. Es el resultado de diversas importaciones que llegaron a Inglaterra por mar mucho antes que los celtas y los vikingos. Las legiones romanas bajo el mando de Julio Cesar, quienes trajeron sus propios gallos de pelea, hallaron ya este deporte en Gran Bretaña.

En Inglaterra, las peleas de gallos y las apuestas fueron prohibidas durante el reinado de Eduardo III. (1312-1377), este accionar de Eduardo III enfureció tanto a los nobles reales que la prohibición se levantó poco después. Posteriormente Enrique VIII (1509-1547) ordenó la construcción de un coliseo en Westminster y la enseñanza de las peleas de gallos en las principales escuelas de Inglaterra, como ejemplo de fuerza, valor y energía.

Paradójicamente, fueron los reyes los que enriquecieron la afición a las peleas de gallos, construyendo elegantes coliseos para promoverlas, haciéndolas tan importante que las carreras de caballos se posponían hasta después de las riñas de gallos. Entre ellos se encuentran Enrique II (1154-1189), Carlos I (1640-1649), quien tras involucrarse en conflictos con el parlamento inglés y sobre todo con Oliver Cronwell, terminaría siendo ejecutado por estos en 1649, logrando así Cronwell (1649 - 1658), prohibir nuevamente la pelea de gallos en el Reino Unido. Oliver Cronwell sustentó el veto manifestando que: “Las peleas de gallos son una buena forma de atraer a gente desordenada y de mal vivir ...”.

Luego el rey Carlos II, otro gran criador de gallos, levantó una vez más la prohibición y promovió la afición criando personalmente el Red Pyle O.E.G. (Carmelo Inglés). Por último, la Reina Victoria (1837-1901) prohibió definitivamente las riñas de gallos en 1849 mediante una ley del Parlamento británico.

Un duro golpe para una raza con tantos años de antigüedad, introducida en Gran Bretaña por fenicios, celtas y otros, y mejorada durante la dominación de Roma. El desarrollo de esta raza, la mejora y perfeccionamiento de la misma, en bravura, en pedigrí, en lucha, en fenotipo, y en la más amplia gama de variaciones de color que haya podido formarse en alguna otra raza del mundo, dio como resultado lo que actualmente conocemos como "Old English Game", y su belleza y equilibrio, y la armonía de su estructura funcional y su forma perfecta, reflejada en su carácter y temperamento casi personal, la convirtieron en una raza estandarizada en todos los conceptos.

Debido a la prohibición de hace 170 años, los criadores ingleses, tuvieron que contenerse en la producción de sus aves, así como en el propio deporte de combate. Y pues, tenían una gran razón para hacerlo, porque si acaso eran sorprendidos practicando esta actividad, no sólo podían ser arrestados, sino también perder sus títulos de nobleza y todas sus propiedades.

Entre los criadores ingleses, destaca el Dr. Bayliss de Chester, el Conde de Derby, quien no solamente fue uno de los más grandes criadores de caballos de carreras de Inglaterra, sino que también fue un gran criador de líneas inglesas de Black-breasted red (colorados pechinegro). Herbert Atkinson fue otro gran representante de la crianza del gallo inglés, quien se apasionó por la línea de los carmelos.

Durante la Guerra Peninsular, los británicos introdujeron sus gallos en España y los propios españoles quedaron impresionados por su aspecto y la belleza de su plumaje. Herbert Atkinson comenta: "Para la diversión de los oficiales y las tropas, el duque de Wellington, su segundo al mando, el coronel Mellish, y muchos otros embarcaron y enviaron cientos de gallos de pelea ingleses a España”. Y añadió: "No hay duda de que la mayoría de estas aves se cruzaron con las autóctonas de España, así que puedo asegurar que muchos gallos de pelea españoles tienen sangre inglesa en sus venas”.

Al día de hoy, aún exiten clubes y asociaciones en Gran Bretaña que mantienen esta tradición centenaria. Detrás de esto siempre ha habido una gran pasión que ha permitido heredar y preservar importantes razas y estirpes de gallos. Cuando los británicos conquistaban o avanzaban hacia un nuevo territorio o continente, llevaban consigo gallos ingleses, ya sea para entretener a las tropas o simplemente porque uno de los tripulantes era un aficionado y quería tener un ejemplar a mano. Sucedió en América del Norte (Conquista Americana), Sudáfrica, Australia, India, Chile (Guerra del Pacífico), las Islas Canarias españolas (Guerras Napoleónicas), Cuba y las Islas del Caribe (Época de los Corsarios, Piratas y Bucaneros).

En aquella época, antes y después de la prohibición, los OEG se criaban en toda la isla de Gran Bretaña (Reino Unido), mientras que en Irlanda criaban su propio gallo, el cual era muy similar al OEG. Ellos igualmente los llevaron a Norteamérica, en una época en donde una joven nación Estadounidense gozaba de un vibrante y prometedor apogeo. En una época en la que Irlanda estaba sumida en la confusión política, social, económica y religiosa.

Los ingleses todo aquello que desarrollaron, lo hicieron elaborando y usando estándares, y en los gallos esto no fue la excepción. Estos se parecían en el plumaje, pero sólo se diferenciaban en algunos aspectos, como el color, la moña o la presencia de barbas. Según la Asociación Avícola Estadounidense, se llegaron a formar hasta 28 variedades diferentes de colores; según la Entente Européenne d'Aviculture et de Cuniculture, existen 33 colores diferentes en la OEG. En Inglaterra, se distinguen 13 colores para el tipo Carlisle y 30 colores para el tipo Oxford.

Al Oxford también se les llamaba Pit Game o luchadores y al Carlisle se les llamaba Show Type o tipo exposición. Sin embargo, algunos de ellos se dividieron en otras subdivisiones, como lo son los Muffed o con presencia de barba y los Tasseled o con penacho . Es muy posible que los llamaran así debido a que se prohibieron y los criadores tuvieron que buscar "excusas - alternativas" para continuar con el intercambio de ideas, reuniones de cría y mejora.

gallos de pelea en Inglaterra

Peleas de gallos en Londres, año 1808

Una de esas excusas que buscaron fueron las exposiciones o concursos de belleza, las que se desarrollaron sobre todo en la época victoriana, época en la que llegaron nuevas razas de otros continentes conquistados. Al mismo tiempo existía también un gran interés por la crianza de gallinas, fomentada en gran parte por la propia familia real. De hecho, muchos de los mejores ejemplares se criaban en los gallineros de la corte real y la reina Victoria, quien prohibiera las peleas de gallos en toda Gran Bretaña en 1849, pero alentó este entusiasmo masivo por la crianza de nuevas razas incentivando las exposiciones a gran escala y los concursos de belleza en el Palacio de Cristal de Londres, en donde se concedieron premios a lo mejor de cada raza.

En medio de todo esto, muchos criadores de gallos que tenían OEG’s tuvieron que justificar su cría viéndose obligados a mantener un grupo de aves ornamentales, las que eran completamente inofensivas, sin casta y que cumplían con el estándar. Incluso en esta época se desarrollaron las razas Modern Game o New Game, mediante el cruce de Old English Games ornamentales con ejemplares Malayos. Sin embargo, estas aves nunca fueron vistas por el público como animales propios de ser llevados a las canchas, aves completamente desproporcionadas y deformes, con patas y cuellos demasiado largos, con siluetas erguidas y cabezas alargadas.

Se cree que estos fueron gallos que llegaron hacia algunos otros países de Latinoamérica y que los criadores de aquel entonces los cruzaron con sus aves creyendo mejorarlas; dando como resultado animales sin casta. Por esta razón, hablaron mal de los OEG durante mucho tiempo. Por supuesto, para los criadores de la época, sólo eran gallos ingleses. Tras la prohibición, se hizo más difícil conseguir aves de pelea OEG en Inglaterra debido a que la policía controlaba a las aves y a sus propietarios.

Pero al mismo tiempo los galleros británicos, ante estas modificaciones y asedio se vieron obligados a tener que buscar excusas para continuar con la crianza de sus ejemplares de combate aunque sea en el “backyard” o jardín trasero de la casa. Sólo personas muy selectas y verificadas, miembros de la misma asociación, podían entrar donde nadie más podía hacerlo. De este modo, podían continuar probando la calidad de sus aves clandestinamente.

Herbert Atkinson, el famoso criador inglés, uno de los miembros más distinguidos de la British Field and Cockerel Society, en una carta dirigida a su amigo, el propietario del Coliseo de Gallos de Sevilla, le pide que le suministre ejemplares españoles sin cola blanca o sin plumas blancas en las colas. El análisis de estas noticias muestra que el propósito del cruce con el Old English Game era dar a los gallos cruzados algún tipo de cambio o manejo sin revelar que se había introducido esta otra raza. Es natural suponer que el propósito era mejorar o impartir algún rasgo necesario o nuevo.

Algo parecido ocurría en Cornwall, donde se buscaba lograr un gallo que fuera de fuerte estructura y poder en las piernas, con suficiente resistencia al tiempo y al castigo. El Indian Game o Cornish se desarrolló con esa finalidad. Existía la ventaja añadida de traer nuevas aves de los territorios dominados (India, Malasia, etc.).

Para formar el Indian Game, se trajeron las siguientes razas y se cruzaron entre sí: Un grupo de ejemplares ingleses u Old English Games con ejemplares de raza Asil o Aseels de la India, raza de unos 5000 años de antigüedad, llamados "Gallos nobles", "Raza real" o "Golpe de martillo" y una tercer raza, el gallo Malayo de la India, de la cual algunos expertos creen que proceden de Java y Sumatra, llegaron alrededor del siglo XVIII. El objetivo de este cruce era obtener un gallo con una capacidad de lucha sin igual, sin embargo, este cruce resultó siendo un completo fracaso y acabó convirtiéndose en un “ave de mesa”, y es así como se desarrolló la primera raza de consumo cárnico, el pollo de doble pechuga.

El término "de mesa" fue el término con el cual se vieron obligados los escritores como Edward Brown a describir una raza que antes se consideraba de combate. Cuando publicaban libros sobre las razas de gallos, empleaban este vocablo debido en vista de que no tenían otra razón válida para continuar publicandolos. Al parecer esta nueva forma de nombrar a los gallos de pelea en el Reino Unido, como simplemente “de mesa” o “para comer”, provocó preguntas y conclusiones incorrectas por parte de nuevos lectores y criadores de todo el mundo.

Desde entonces, muchos criadores independientes y criadores pertenecientes a la Old English Society empezaron a criar gallos orientales como Shamos y Asiles, y algunos otros criadores comenzaron a criar gallos Americanos e Irlandeses, aún así la crianza de gallos de pelea Old English Game la conservaron pero con mucho más cautela. Existen criadores y expertos en gallos a nivel mundial que creen que el gallo inglés, OEG, ya ha desaparecido y ya no es una raza de pelea porque ya no se juega ni se pelea ni se practica en Inglaterra.

Sin embargo, esto no es tan cierto, y lo es en cuanto a las aves a las que hayan tenido acceso, pues si se va a una exposición de gallos OEG es muy probable que lo que se vea en demostración para la venta sea un bonito ejemplar Carlisle, con cola de chivato (ángulo de 90º), cabeza tirada hacia atrás, pecho prominente y pronunciado hacia afuera, espalda ancha y patas en posición recogida con ángulos, el típico gallo de las fotos en las bibliografías. El problema es que después de comprar estos ejemplares, como ya se ha dicho, sólo sirven de adorno y para presentar una imagen pacifista ante los ojos críticos y fiscalizadores de las autoridades.

El asombro se lo llevan aquellos criadores que al llegar a casa, utilizan sus mejores gallinas o gallos tratando de aportarles nuevas y mejores características o estilos de pleito, y los cruzan con estos OEG obtenidos de exposiciones, pues sencillamente se terminan llevando la desagradable sorpresa de obtener gallos que huyen.

Tipos o variedades

El Club Avícola de Gran Bretaña registra dos variedades diferentes:

Gallo Inglés Old English Game Carlisle

El Carlisle Old English Game es un poco más grande, tiene un dorso horizontal, un pecho grande y se puede ver en trece variedades de colores diferentes.

gallo inglés puro old english game carlisle

Gallo Inglés Old English Game Oxford

El Oxford Old English Game por su parte tiene una espalda a 45º del suelo y tiene treinta variedades de colores diferentes.

gallo inglés puro old english game oxford

La raza presenta diferentes variedades de color, 28 de ellas reconoce la Asociación Americana de Avicultura y otras 33 la Sociedad Europea para la Protección de las Aves y la Fauna. En el Reino Unido, se reconocen 13 variedades de color para el tipo Carlisle y 30 para el tipo Oxford.

Características o estándar

Los gallos ingleses OEG puros son unas aves de porte erguido, con el pecho levantado, desafiantes, activos siempre sobre las patas, en postura de alerta.

El siguiente es el estándar de Oxford, tomado de la publicación 'The Old English Game Fowl', de Herbert Atkinson, 5ª edición (1924). Hubo algunas modificaciones muy menores a esta Norma en ediciones posteriores, sin embargo, es la base del Australian Poultry Standards (Estándares Australianos de Avicultura) en la actualidad.

características de gallos y gallinas ingleses

Gallos:

  • Cabeza: Pequeña y afilada, la piel de la cara y la garganta es flexible y suelta.
  • Cara: Cara llena, lisa, de textura fina.
  • Cresta: De textura fina, de tipo simple, delgada.
  • Barbillas: Pequeñas y delgadas, de textura fina.
  • Orejillas: Pequeñas y delgadas, de textura fina.
  • Pico: Largo, encajonado, curvado o parecido al de un halcón, puntiagudo, fuerte en la puesta.
  • Ojos: Grandes, desafiantes, ardientes y valientes.
  • Cuello: Largo, de huesos robustos, de contorno redondo, fuerte. Esclavina que cubre los hombros.
  • Tronco: Ancho en los hombros, adelgazándose hacia la cola.
  • Dorso: Corto y plano.
  • Pecho: Ancho, lleno, prominente, con grandes músculos pectorales, la quilla no es profunda ni puntiaguda.
  • Alas: Grandes, largas y fuertes, con plumas largas y fuertes que cubren ampliamente los muslos.
  • Cola: Larga, levantada y extendida; con plumas principales y secundarias, grandes y fuertes.
  • Abdomen: Pequeño y compacto.
  • Muslos: Cortos, redondos y musculosos, siguiendo la línea del cuerpo o ligeramente curvados.
  • Tarsos: Fuertes, de huesos limpios, fibrosos, con escamas delgadas. No están rígidamente erguidos, ni están muy separados, y tienen una buena curvatura o ángulo en el corvejón. Con dedos de los pies delgados, largos, rectos y afilados, que terminan en uñas largas, fuertes y curvas. Dedo posterior de buena longitud y fuerza, extendido hacia atrás casi en línea recta. Con espolones finos, duros y de inserción baja en la pierna.
  • Plumaje: Duro, sano, resistente, liso, vidrioso y suficiente, sin mucha pelusa.
  • Peso: Macho 1,8 - 2,5 kg (4 - 5,5 lb); Hembra 1,36 - 2 kg (3 - 4,5 lb).
  • Peso en Bantams: Macho 740 - 910 g (26 - 32 oz); Hembra 625 - 790 g (22 - 28 oz).

Gallinas:

A excepción de la cola, que se inclina en forma de abanico y es llevada bien arriba, las características generales son similares a las del macho, teniendo en cuenta las diferencias sexuales naturales. Barbillas y orejillas imperceptibles.

Datos adicionales

Producción de huevos

Las Gallinas Inglesas no son ponedoras muy prolíficas, en cambio si son muy buenas empollando. Son excelentes madres, aunque a veces se tornan agresivas con la intención de proteger a sus polluelos. Pese a su aspecto delgado, las Old English Game tienen una excelente distribución muscular, están consideradas como una de las razas de gallinas más longevas, a menudo llegando a vivir más de 15 años. Ponen huevos blancos.

Temperamento

El gallo inglés de pelea posee un temperamento variable y puede ser muy agresivo. Es muy probable que se asilvestre y vuelva a la naturaleza si se le permite, es buen forrajeador y se desenvuelve bien en entornos campestres. Son aves fuertes, resistentes al frío y al calor.

Mantener un gran número de machos jóvenes encerrados puede representar un problema; será mejor que los machos de más de seis meses no puedan mantenerse juntos, ya que se pelearán a muerte.