Gallo Combatiente Español
Gallo Combatiente Español

(GALLUS dom. Pugnax hispanicus) Los también llamados gallos españoles de pelea son una de las razas que guarda mayor similitud con el gallo Bankiva, le debe esa denominación de Combatiente a su gran capacidad combativa, apreciado además por los avicultores aficionados a las aves de riña en Latinoamérica por su fina y elegante figura, y por su acierto al encestar golpes, si disfrutas como aficionado o criador de este tipo de gallos, te invitamos a dar lectura completa a este artículo que estamos seguros te será de gran utilidad.

Estilo de pleito

El gallo español puro de combate es un ave con un vuelo excelente, propina golpes con poder y precisión a la altura de la cabeza. Con muy buena vista, lo que caracteriza su particular acierto o tino. Es muy popular entre los criadores de Pico y Espuela, así como entre los criadores de gallos Navajeros.

Historia y origen

Cabe destacar la historia y las curiosidades de los gallos finos españoles, especialmente en Andalucía y Canarias. Esto se debe a que estas regiones son las únicas del país en las que se permiten experimentos selectivos para la cría y propagación de la raza.

En la cronología española encontramos evidencias de la domesticación del combatiente español en la Edad del Bronce (1500-1100 a.C.), y de este hecho surgen dos hipótesis sobre su origen, que expondremos a continuación.

La primera de ellas menciona que el gallo de pelea fue introducido en España por los fenicios y los cartagineses hace 3.000 años, y luego fue introducido en las Islas Británicas por los romanos (huestes del César) y los normandos unos siglos más tarde. Así, el gallo se introdujo en tierras inglesas mucho más tarde que en los españoles, y éstos descienden del gallo español.

La segunda menciona que el combatiente español desciende del gallo salvaje mediterráneo (aves de riña del mediterráneo), es decir, de la cepa mediterránea. Y de hecho, otras características morfológicas son las mismas, excepto que son delgadas y tienen una postura vertical. Más tarde, se introdujo en Gran Bretaña con la invasión de romanos y normandos.

De las dos hipótesis, es la segunda la que últimamente ha cobrado fuerza en España entre los expertos e investigadores dedicados a su estudio, por lo que el origen de los combatientes españoles no está en una tierra lejana, sino en la zona mediterránea española.

Con la llegada al continente Americano por parte de los españoles, transportaron con ellos entre sus pertenencias al Combatiente Español, tomado principalmente por gente común (campesinos y artesanos) que querían hacer fortuna en el nuevo continente, no obstante la nobleza también contribuyó en este hecho.

Gallo español gallino cenizo Antonio Calvo Romero

Gallo Gallino Español línea Gallino Azul de Antonio Calvo Romero

Este hecho generó que el Gallo Español se distribuyera por casi toda América, desde Hispanoamérica hasta Tierra del Fuego (Argentina). Más tarde, cuando los anglosajones colonizaron América del Norte en el siglo XVII, se introdujo el Old English Game y se cruzó con el Combatiente Español en las zonas que previamente fueron colonizadas por España.

La raza española también es tratada en los escritos americanos, y se distingue por su capacidad de lucha; Fabres y Uribe la describen como espadachines muy acertados, buenos en el barajar y esquivar, de gran vehemencia en el ataque, excelentes en la defensa, y ponderándolos por sobre los Old English Game.

Está demostrado que los británicos se valieron de su estadía en España para traer a su país varias razas de animales, mejorarlas y registrarlas como propias.

En los últimos tiempos la raza española se ha visto perjudicada por la falta de rigor ético de algunos criadores al cruzar razas extranjeras (principalmente orientales) para obtener animales híbridos. Este problema se aborda impidiendo el registro de aves con "Calcuta, Mediacresta, Aguililla" y otras características morfológicas que indican hibridación de razas.

Variedades

Están admitidas las siguientes variedades de color en el plumaje:

  • Colorados
  • Anaranjados
  • Mulatos
  • Cenizos
  • Giros
  • Giros reales
  • Giros mariposas
  • Giros ala de pato
  • Jabados
  • Melados
  • Pechos negro (pechinegros).
  • Blancos
  • Gallinos
  • Reculos
  • Negros

Distribución geográfica

La raza se distribuye en casi toda España. La variedad jerezana se encuentra principalmente en Jerez de la Frontera, mientras que la canaria se encuentra principalmente en las Islas Canarias y Baleares. No obstante, cabe señalar que la gran parte de los ejemplares de esta raza se hallan en las provincias de Cádiz y Sevilla.

Características o estándar

Reconocida como raza autóctona de fomento en el catálogo de razas bovinas españolas en 2007.

En rasgos generales el Combatiente español puro es un ave de una figura elegante, de porte altanero y de un andar marcial. El estándar de la raza para gallos y gallinas se describe a continuación:

gallo y gallina españoles puros de pelea

Gallos:

  • Cabeza: Aguileña, pequeña.
  • Cara: Cara llena, lisa, de textura fina y de color rojo.
  • Cresta: Simple o tipo rosa y de color rojo.
  • Barbillas: Pequeñas y de color rojo.
  • Orejillas: Pequeñas y de color rojo.
  • Pico: Ligeramente curvo, corto, fuerte, córneo y claro; existiendo casos donde presentan pico negro.
  • Ojos: Grandes vivos y desafiantes; en coloraciones de pardos, gris pálido o castaño y rojos.
  • Cuello: Largo, fuerte y bien curvado, con abundante golilla cubriendo los hombros.
  • Tronco: Levemente más ancho en los hombros que en la cola.
  • Dorso: Corto y plano.
  • Pecho: Ancho y prominente con gran musculatura.
  • Abdomen: Poco desarrollado.
  • Cola: Larga, ahorquillada y levemente erguida.
  • Alas: Largas y fuertes, que cubren los muslos y se cruzan por detrás bajo la cola.
  • Muslos: Fuertes, musculosos y separados.
  • Tarsos: Fuertes y de mediano tamaño, con espolón muy desarrollado y colocado bastante bajo, existiendo en algunos casos gallos con el espolón negro. Con dedos de corta longitud, fuertes y bien separados, siendo el posterior casi plano. Las patas y dedos de coloración amarilla, verde o gris pizarra.

Peso aproximado: 1,5 a 2 kg.

Gallinas:

Con morfología semejante a la del macho, teniendo en cuenta las diferencias asociadas al sexo. Ausente de golilla, caireles y hoces. La cola generalmente es más erguida. Con un peso de aproximado de 1 a 1,5 Kg. Huevos con el cascarón siempre en blanco.